miércoles, 14 de septiembre de 2011

Mixtecas

El territorio que conforma el actual estado de Oaxaca, vio florecer aparte de la cultura zapoteca, al pueblo de los mixtecas.
Los mixtecas habitaron el sur de México desde el siglo XI hasta los comienzos del siglo XVI, y se les conoce como “La gente de las nubes” porque habitaban las tierras altas, encima de las nubes de los cerros de Oaxaca.


La base de la economía del pueblo mixteca fue la agricultura, centrándose sobre todo en el cultivo del maíz, la calabaza, los frijoles y el chile, y para el que crearon impresionantes sistemas de regadío.
Además este pueblo fue un pueblo de grandes comerciantes, que aprovechaban sus dotes artesanales para conseguir sanear su economía, así como para conseguir aquellos bienes que escaseaban en su territorio.
Por lo que se refiere a su organización social y política, decir que la sociedad mixteca era particular: estaba altamente estratificada como los otros pueblos de la época, pero estaban divididas por señoríos, los cuales se unían para enfrentarse con otros grupos. 

domingo, 11 de septiembre de 2011

Purepechas

En los siglos XV y XVI el imperio Purépecha fue próspero y fuerte, eran hábiles trabajadores del cobre y uno de los pocos pueblos que el Imperio mexica nunca pudo conquistar debido a la fiereza de los guerreros purepechas.                     Los historiadores modernos señalan que el gentilicio tarasco tiene una connotación despectiva, aunque su significado no parece reflejar tal intención; se traduce literalmente como "suegro", "suegra" o "yerno", término que aplicaban los españoles a sus suegros indígenas, y éstos a sus yernos. El territorio tarasco o purépecha se localiza en la región que lleva el nombre de meseta Purépecha-Uruapan, perteneciente al sistema Volcánico Transversal, ubicado en el centro-norte del estado de Michoacán.

Toltecas

CHAC MOOLIgual llamados los ATLANTES, son considerados por otras civilizaciones los maestros constructores. Desarrollaron su cultura entre 850 y 1168 d. C. La expansión de la cultura tolteca se efectuó con gran rapidez en casi toda Mesoamérica. La economía tolteca se basaba en la agricultura, la producción de artesanías, el comercio y el tributo. El estado tolteca se caracterizó por el predominio de la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y los tributos de poblados vecino. Los toltecas introdujeron la metalurgia y los primeros registros y crónicas verdaderamente históricos, que proporcionan las primeras genealogías de soberanos, caciques y héroes culturales.
Es la mezcla de varias culturas, su religión es Teocratica-militar. la ciudad más importante es "Tollan", "Lugar de los Tules"

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Grupos del Norte

En Zacatecas, Durango, Nayarit, Chihuahua, Baja California y  Sonora.
En estos estados están situados civilizaciones, que por su localización geográfica no tuvieron un gran desarrollo, ya que ellos utilizaban mucho las pieles de animales, casi no surgieron avances tecnológicos ni científicos.
La zona en la que se encuentran es extremadamente seca, por lo tanto no se desarrollo como tal la agricultura, pero muchas de estas practicaron la pesca.

Teotihuacanos

Hacia el año 400 a.C., la población constituía un asentamiento de unas cuantas aldeas a las que se sumarían los sobrevivientes de Cuicuilco, los cuales contribuyeron a engrandecer la ciudad. Este centro ceremonial alcanzó su máximo esplendor entre los años 350 y 650 d.C. 
La fuerza de la organización teotihuacana, y de otras culturas clásicas, derivaba de la religión.            En Teotihuacan se veneraron dioses como: Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (señor del viento y de la aurora), que posteriormente fueron adoptados por otros pueblos. 
Teotihuacan fue una gran sede comercial. Construyó canales para la irrigación de sus parcelas y llegó a controlar la producción de toda la cuenca de México. Se hicieron grandes plazas, habitaciones para los sacerdotes, una calle principal conocida como Calzada de los Muertos y grandes templos dedicados al Sol, la Luna y Quetzalcóatl. Las paredes de los templos se aplanaban con una masa de yeso y arena, llamada estuco, sobre la cual pintaban murales. Alrededor del centro ceremonial vivía la gente del pueblo.